
Los desarrollos turísticos inapropiados pueden causar degradación de áreas naturales de importancia ecológica y producir efectos en las tierras o aguas circundantes. Se debe lograr un balance entre el disfrute del turista y los requerimientos de la conservación.
Los ecosistemas de humedales ofrecen posibilidades turísticas, mediante recreación, experiencias culturales y estéticas, y de reflexión. Los usos recreativos comprenden deportes acuáticos, pesca, caza, observación de aves y fotografía.
Es una actividad comercial de valor económico importante. Mantener los humedales y sacar provecho de sus usos, puede reportar ingresos a las comunidades locales.
La dependencia de la población de las funciones ecológicas naturales del recurso hídrico para abastecerse de agua a fin de satisfacer sus necesidades básicas; la dependencia de las funciones ecológicas naturales del recurso hídrico de la agricultura o la acuicultura de subsistencia; el aprovechamiento del agua para actividades recreativas; el valor histórico y arqueológico del recurso hídrico; la importancia del recurso hídrico para los ritos, incluidos los de pasaje; la presencia de lugares sagrados o especiales en el río; el aprovechamiento de plantas ribereñas en la construcción o la artesanía, medicinas y alimentos tradicionales y el valor intrínseco y estético del recurso hídrico para quienes viven en la cuenca de captación o la visitan.
La pesca comercial del pejerrey es una actividad destacada por su importancia social y económica y es compatible con su mantenimiento a largo plazo, de no mediar cambios importantes en los aportes hídricos a la laguna. En el área de Reserva desarrollan la actividad de pesca comercial . La pesca deportiva atrae mayor afluencia de turismo en los meses con temperaturas más bajas (Junio, Julio y Agosto), estas actividades se realizan principalmente en las costas Este y Sur de la laguna, incentivada por los campings y hotelería de los centros urbanos próximos a la misma.
Se destaca también la actividad tradicional vinculada al aprovechamiento de la "nutria" históricamente domesticada a partir de poblaciones salvajes de los Bañados del Río Dulce y base de una importante actividad de cría en cautiverio, selección y fijación de caracteres de pelaje, manufactura y exportación. Su carne tiene circuitos de comercialización formales, con buena demanda nacional.
MORTALIDADES MASIVAS DE ESPECIES SILVESTRES
En humedales como los de Mar Chiquita, es relativamente común que se observen casos de mortalidad masiva de animales silvestres, sobre todo peces y aves. Estas situaciones, que a veces adquieren una magnitud espectacular, son atribuidas casi siempre a intoxicación por contaminantes. Asi mismo, sólo en rarísimas ocasiones llega a establecerse la causa real de mortalidad.